TERCER PERIODO TALLER 6-FORMAS DE REPRODUCCIÓN DE BACTERIAS, PROTISTAS Y HONGOS- GRADO 10D
TERCER PERIODO. TEMA: FORMAS DE REPRODUCCIÓN DE BACTERIAS, PROTISTAS Y HONGOS.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LORENCITA VILLEGAS DE SANTOS.
GUÍA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL. NÚMERO 6 – GRADO
10D
DOCENTE: DIANA PATRICIA RESTREPO OSORIO.
Nombre del
estudiante: _________________________________________________________ Grado: 10D
NOTA: los
estudiantes que van por los talleres deben entregar la actividad de FORMAS
DE REPRODUCCIÓN DE BACTERIAS, PROTISTAS Y HONGOS resuelta en el colegio.
FECHA de entrega el 21 de julio de 2020.
TODAS las actividades propuestas en la guía las deben
desarrollar y presentar debidamente ordenadas y pegadas en el medio físico (hojas),
separado de los talleres de las otras áreas. o enviar al correo electrónico:
dipacajoan@gmail.com. NO se
reciben cuadernos, ni talleres resueltos al celular. |
FECHA: 13- 17 DE JULIO DE 2020- SEMANA: 20.
OBJETIVO
GENERAL: Sumergir
a los estudiantes en el mundo de la genética, además que aprendan a trabajar
responsablemente y manejen otras herramientas educativas como el blogger.
COMPETENCIAS: El estudiante comprende y analiza
las clases de reproducción asexual en microorganismos. Y realiza la actividad
PRAE.
ACTIVIDAD 1. LEA, ANALICE Y HAGA EL RESUMEN
CORRESPONDIENTE.
¿QUÉ
ES LA REPRODUCCIÓN EN LOS SERES VIVOS?
R/ La reproducción es la capacidad de un ser vivo de originar otro u
otros semejantes a sí mismo, con lo cual se perpetua la especie.
Reproducción en el Reino Mónera.
Los
organismos que pertenecen al reino Mónera son exclusivamente procariotas. Estos
seres se caracterizan por ser unicelulares y carecer de membranas internas. Las
móneras están divididos en dos grupos: las cianobacterias
o bacterias azul-verdosas y
las demás bacterias. La reproducción es primariamente asexual, por fisión binaria
o gemación, pero en algunos ocurren intercambios genéticos como resultado de
conjugación, transformación, transducción e intercambio de plásmidos.
a. La fisión binaria, consiste en la duplicación del único cromosoma del material genético, el crecimiento y alargamiento de la célula para su posterior separación y la invaginación de la membrana celular o la formación de un tabique para concluir con la separación de las células hijas. Dichas células contienen la misma información genética.
b.
La gemación, produce una versión en miniatura de la etapa adulta: una
yema crece directamente sobre el cuerpo del adulto, obteniendo los nutrientes
de su progenitor. Cuando ha crecido lo suficiente, la yema se desprende y se
hace independiente.
Los
fenómenos parasexuales que pueden provocar una recombinación de ADN mediante la
transferencia de parte del material genético de una célula donante a una
receptora son:
a.
La conjugación, que es la transferencia del material genético por
contacto directo entre las células.
b.
La transducción, que la transferencia de material genético por los
bacteriófagos quienes, luego de la primera infección, llevan una parte de dicho
material de la bacteria infectada a otra bacteria a la cual le será inyectado.
c.
La transformación, que es la transferencia de material genético libre
sin contacto celular o intermediario viral.
Reproducción en el Reino
Protista.
El reino protista comprende una enorme
variedad de organismos eucarióticos, principalmente unicelulares y algunas
formas multicelulares simples. Los protistas fotosintéticos se clasifican en
varios grupos según su pigmentación.
Las diatomeas y algas pardo-doradas son
organismos unicelulares y por lo general se reproducen asexualmente, pero en
algunos casos también lo hacen por singamia (la unión de gametos – células
sexuales- en la fertilización.
Las algas verdes tienen ciclos reproductivos
a menudo complejos. En especies con ciclos sexuales, los gametos de tipos de
apareamientos opuestos pueden ser similares en tamaño y estructura (isogamia), diferentes en tamaño pero
ambos móviles (anisogamia) o diferentes en tamaño y uno de ellos habitualmente
el más grande, no móvil (oogamia, es decir el gameto femenino). La unión de
gametos o células sexuales – femenina o masculina, da origen al cigoto, el cual
produce esporas (una sola célula que, a diferencia de un gameto, puede producir
un organismo adulto sin combinarse con otra célula).
Los mohos mucilaginosos - sustancia viscosa y
pegajosa con cualidades de goma- también se reproducen por la formación de
esporas. Los mohos acuáticos lo hacen tanto sexual como asexualmente.
Reproducción en el Reino de
los hongos.
El reino de los hongos comprende las setas, los champiñones,
los hongos microscópicos y los mohos.
Los hongos están compuestos típicamente por
masa de filamentos llamadas hifas. El componente principal de las paredes de
las hifas es el polisacárido quitina.
La gran mayoría de los hongos producen
esporas como medio para asegurar la dispersión de la especie y su supervivencia
en condiciones ambientales extremas. Así, la espora es la unidad reproductiva
del hongo y contiene toda la información genética necesaria para el desarrollo
de un nuevo individuo.
Existen dos tipos de esporas:
a. Las asexuales, que suelen ser resistentes a la sequedad y a la radiación, pero no al calor, por lo cual no tienen período de latencia
-periodo de quietud a la espera de un estímulo que active-. Pueden germinar
cuando hay humedad, incluso en ausencia de nutrientes.
Las sexuales, más resistentes al calor que
las asexuales; suelen presentar latencia, germinando sólo cuando son activadas
(por ejemplo por calor suave o alguna sustancia química).
En los hongos hay dos formas de reproducción:
sexual y asexual, aunque en algunas especies coexisten ambas formas en el mismo
organismo (holomorfo), denominándose estado perfecto o teleomorfo a la forma sexual
y estado imperfecto o anamorfo a la asexual.
b. La sexual, los hongos que presentan reproducción sexual se
denominan hongos perfectos y los que sólo tienen (o sólo se les conoce)
reproducción asexual se denominan hongos imperfectos. En la reproducción
sexual, la formación de esporas sexuales interviene una gran variedad de
estructuras. Así, en los Zygomycetes es por medio de unas hifas especializadas
llamadas gametangios, en los Ascomycetes se producen a través de unas células
con aspecto de saco denominadas saco, en los Basidiomycetes intervienen células
especializadas denominadas basidios, etc.
En líneas generales dos núcleos haploides de
dos células (gametos) se unen formando un huevo (cigoto) célula diploide. En
este proceso suele haber recombinación genética (existe un intercambio de
genes).
Los hongos también pueden conjugarse se
llaman hongos homotálicos con sus micelios diferentes se llaman hongos
heterotálicos.
Los Mohos. Se
reproducen mediante esporas, pueden vivir en sequedad extrema en estado
saprolegnia, es decir sobre materia orgánica en estado de descomposición.
ACTIVIDAD 2. IDENTIFIQUE EN LOS DIBUJOS QUE REINO SE
REPRODUCE Y EL TIPO DE REPRODUCCIÓN; ELABORE UN CUESTIONARIO DE 10 PREGUNTAS
CON SU RESPECTIVA RESPUESTA, DONDE HAGA COMPARACIONES DE LAS VENTAJAS Y
DESVENTAJAS DE LOS TIPOS DE REPRODUCCIÓN EXPUESTOS, TENIENDO EN CUENTA LA
LECTURA DE LA ACTIVIDAD 1
ACTIVIDAD 3 ARMA LA FIGURA COMPLETA CON CADA UNA DE LAS PARTES, DESPUÉS
DE TENER LA FIGURA COMPLETA, ESCRIBA QUE ELEMENTOS ENCONTRO, DESCRIBA CADA UNO
DE ELLOS Y LA UTILIDAD QUE ESTOS ELEMENTOS HAN TRAIDO A LA VIDA DEL HOMBRE,
TAMBIÉN, HAGA EL RESUMEN DE LA LECTURA,
PROYECTO PRAE.
EL 15
DE JULIO FUE PROPUESTO COMO DIA INTERNACIONAL DE LAS TECNOLOGÍAS APROPIADAS,
POR EL GRUPO “INGENIEROS SIN FRONTERAS”. DESDE EL AÑO 2010 SE CUMPLE ESE RECONOCIMIENTO.
PARTE 1 | PARTE 2 | PARTE 3 |
PARTE 4 | PARTE 5 |
PARTE 6 | PARTE 7 |
![]() |
Cuando se habla de tecnologías
apropiadas se hace referencia al uso adecuado de determinadas tecnologías, es
decir, a la aplicación en las funciones específicas para las cuales fueron
desarrolladas. También son tecnologías apropiadas aquellas que se desarrollen
de acuerdo a la disponibilidad de recursos donde será utilizada y a su
sostenibilidad para evitar gastos innecesarios, priorizar necesidades y mejorar
el nivel de vida de acuerdo al costo-beneficio de cada tecnología.
Las tecnologías apropiadas son
también las maneras de hacer, aprender y de resolver problemas, adaptándose a
las habilidades de las personas. Lo que se busca con las tecnologías apropiadas
es proporcionar a cada población los instrumentos adecuados para el desempeño
de sus labores cotidianas, para evitar la importación de modelos o tecnologías
costosas que no se adecuan a las necesidades de las regiones.
El concepto Tecnología
Apropiada surgió en los años 70 como respuesta a las limitaciones de las
tecnologías tradicionales y a los problemas para los países pobres por la
importación de tecnologías costosas. Estas tecnologías deben ser adaptadas a
las condiciones económicas, sociales y medioambientales de la región, usando
materiales que se encuentren allí para facilitar el mantenimiento y la
reparación de éstas.
En muchos casos, de la mano de
las tecnologías apropiadas, se presentan problemas por el escaso conocimiento
sobre la región y los perjuicios que puede presentar para el medio ambiente o
para la sociedad determinada tecnología, por ello, se debe efectuar un análisis
sobre el impacto que su introducción tendrá en el campo social, económico y
medioambiental.
Características de las
tecnologías apropiadas
- Poca
inversión de dinero
- Uso
de materiales disponibles en la región
- Más
productivas que las tecnologías tradicionales
- Pueden
ser realizadas sin la necesidad de un alto nivel de educación
- Pueden
ser producidas a pequeña escala
- Son flexibles, se adaptan al contexto en
que se realizan
Comentarios
Publicar un comentario