TALLER 7 - GRADO 11D. ÁCIDOS NUCLÉICOS.
TERCER PERIODO. TALLER 7
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LORENCITA VILLEGAS DE SANTOS.
FECHA DE ENVIO A LOS ESTUDIANTES: 3 AL 6 DE AGOSTO DE 2020- SEMANA: 23.
GUÍA DE BIOLOGÍA. NÚMERO 7 –
GRADO 11D. DOCENTE: DIANA PATRICIA RESTREPO OSORIO.
Nombre del estudiante: Grado: 11D
FECHA DE ENTREGA DEL TALLER: ÁCIDOS NUCLÉICOS, RESUELTO POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES el 10 de agosto de 2020. TODAS LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LA GUÍA LAS DEBEN DESARROLLAR y presentar debidamente ordenadas y enviar al correo electrónico: dipacajoan@gmail.com.
NO SE RECIBEN TALLERES RESUELTOS AL CELULAR.
OBJETIVO GENERAL: Ampliar
la comprensión del estudiante para que perciba
la importancia de los ácidos
nucléicos para los seres vivos, además que aprendan a trabajar
responsablemente y manejen otras herramientas educativas como el blogger.
COMPETENCIAS: El estudiante comprende la
importancia de los ácidos nucléicos para los seres vivos y realiza la actividad
PRAE.
SI
DESEA PUEDE VER ESTA CLASE COMPLETA, INGRESAR EN GOOGLE A
dianaprofedeciencias.blogspot.com seleccionar el tema: TALLER 7 – GRADO 11D-
ÁCIDOS NUCLÉICOS.
TEMA: ÁCIDOS NUCLÉICOS.
ACTIVIDAD
1, LEA, HAGA EL RESUMEN Y LOS DIBUJOS PRESENTADOS, COLOREARLOS.
LA VIDA: desde la biología, hace referencia a aquello que distingue a los animales,
plantas, hongos, protistas, algas verde- azules y bacterias del resto de las realidades naturales. Implica las capacidades de organización, crecimiento, metabolizar, responder a estímulos externos, reproducirse y morir.
Las células son las unidades funcionales de cualquier organismo vivo.
Las instrucciones necesarias para dirigir
sus actividades están contenidas en los cromosomas, que en el caso de las
eucariotas se localizan en el núcleo celular
y son conocidas en su conjunto como información genética.
|
ÁCIDOS NUCLÉICOS. Los ácidos
nucleicos constituyen el material genético de los organismos y son necesarios para el almacenamiento y la expresión de la
información genética. Existen dos tipos de ácidos nucleicos química y
estructuralmente distintos: el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido
ribonucleico (ARN); ambos se encuentran en todas las células procariotas, eucariotas y virus. El ADN funciona
como el almacén de la información genética y se localiza en los cromosomas
del núcleo, las mitocondrias y los cloroplastos de las células eucariotas. En
las células procariotas el ADN se encuentra en su único cromosoma y, de manera
extracromosómica, en forma de plásmidos. El ARN interviene en la
transferencia de la información contenida en el ADN hacia
los compartimientos celulares. Se encuentra en el núcleo, el
citoplasma, la matriz mitocondrial y el estroma de cloroplastos de células
eucariotas y en el citosol de células procariotas. |
COMPOSICIÓN
DE LOS ÁCIDOS NUCLÉICOS: La unidad básica
de los ácidos nucléicos es el nucleótido, una molécula orgánica compuesta por
tres componentes: Base nitrogenada,Pentosa que es un azúcar y un grupo
fosfato. Los ácidos
nucléicos son grandes polímeros formados por la repetición de monómeros denominados nucleótidos
unidos mediante enlaces fosfodiéster. Se forman largas cadenas; algunas
moléculas de ácidos nucléicos llegan a alcanzar tamaños gigantescos, de
millones de nucleótidos encadenados. Existen dos tipos básicos, el ADN y ARN. |
|
TIPOS DE ÁCIDOS NUCLÉICOS
Existen dos tipos de ácidos nucleicos : ADN
(ácido desoxirribonucléico) Yarn (ácido
ribonucléico), que se diferencian: Por el glúcido (la pentosa es diferente en
cada uno; ribosa en el ARN y desoxirribosa en el ADN); por las bases nitrogenadas:
adenina, guanina, citosina y timina, en el ADN; adenina, guanina, citosina y
uracilo, en el ARN. Por las
hélices,mientras que el ADN tiene doble hélice, el ARN tiene solo una cadena.
Las Bases
Nitrogenadas son las que contienen la información genética, estas presentan una estructura cíclica
que contiene carbono,
nitrógeno. hidrógeno y oxígeno Se dividen en: púricas y pirimidínicas; la
adenina (A) la guanina (G) son púricas,
la citosina (C), la timina (T) y el uracilo (U) son pirimidínicas.Por
comodidad, cada una de las bases se representa por la letra indicada. La
adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C) se encuentran en el ADN,
mientras que en el ARN el uracilo (U) toma el lugar de la timina (T).
ÁCIDO
DESOXIRRIBONUCLÉICO |
ÁCIDO RIBONUCLÉICO |
|
|
IMPORTANCIA DE LOS ÁCIDOS
NUCLÉICOS: Todos los organismos poseen estas biomoléculas que dirigen y controlan
la síntesis de sus proteínas, proporcionando la información que determina su especificidad y características biológicas, ya que contienen las instrucciones necesarias para realizar
los procesos vitales
y son los responsables de todas las funciones básicas en el organismo.
TIPOS DE ARN
ARN mensajero (ARNm): se forma
tomando como molde una de las cadenas
del ADN que constituye cada gen, mediante la enzima de ARN polimeraza que
se une a su secuencia de la cadena de ADN que va a transcribir llamada
promotor. Es quien lleva la información del núcleo al citoplasma para
sintetizar las cadenas peptídicas. Codifica la secuencia de aminoácidos de uno
o más polipéptidos especificados por un gen o por un conjunto de genes.
ARN ribosomal o ribosómico
(ARNr): están relacionados
con la síntesis de proteínas. Forman parte de los ribosomas que son las
complejas maquinarias celulares que sintetizan las proteínas.
ARN de transferencia
(ARNt): se une al ARNm en
función de la complementariedad de las bases de anticodón/codón. Su función es
unir o enlazar aminoácidos y transportarlos hacia los ARNm para poder
sintetizar las proteínas. Lee la información
codificada en el ARN mensajero y transfiere el aminoácido adecuado
a la cadena polipeptídica en crecimiento durante la síntesis proteica.
ACTIVIDAD 2. RELACIONE LA COLUMNA
A CON LA B.
Coloque en cada paréntesis de la columna B, un
solo números de la columna A, que muestre la relación entre ambas columnas, le
puede sobrar un número.
COLUMNA A |
COLUMNA B |
1.
ARNm 2.
G 3. RIBOSA 4. PROCARIOTAS 5. U 6. ARNr 7. VIDA 8. T 9. ADN 10. NUCLEÓTIDO 11. ÁCIDO NUCLÉICO |
( ) capacidad de metabolizar. (___ ) solo está en el ARN. ( ) sintetiza proteínas. ( ) almacén de información genética. (
) con un único cromosoma. ( ) base de los ácidos nucléicos. ( ) determina las características biológicas. ( __ ) glúcido del ARN. ( ) copia el ADN. ( ) base púrica. |

ACTIVIDAD 3. PROYECTO PRAE.
MES DE AGOSTO |
DÍA INTERNACIONAL DE LAS
POBLACIONES INDÍGENAS |
|
Necesitamos a los indígenas para conseguir un mundo mejor Existen alrededor de 476
millones de indígenas viviendo a lo largo de 90 países. Representan poco más
del 5% de la población mundial y, sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables representando
el 15 por ciento de los más pobres. Los pueblos
indígenas han heredado y practican culturas y formas únicas de relacionarse
con la gente y el medio ambiente. Retienen, además, rasgos sociales,
culturales, económicos y políticos que son distintos de los predominantes en
las sociedades en las que viven. Pese a sus diferencias culturales, los
pueblos indígenas de todo el mundo comparten problemas comunes a la hora de proteger
sus derechos como pueblos diferentes. Las poblaciones
autóctonas han buscado durante años el reconocimiento de sus identidades, su
forma de vida y el derecho sobre sus territorios tradicionales y recursos
naturales. Pese a ello, a lo largo de la historia, sus derechos han sido
siempre violados. En la actualidad, se encuentran sin duda entre las
poblaciones más vulnerables y perjudicadas del
mundo. La comunidad internacional reconoce
ahora que se necesitan medidas especiales para proteger sus derechos y
mantener sus culturas y formas de vida. Para dar a conocer
las necesidades de estos grupos de población, cada 9 de agosto se conmemora
el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en reconocimiento a la primera
reunión de trabajo de las Naciones Unidas sobre la población indígena que
tuvo lugar en Ginebra en 1982. |
La
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada el año pasado por los dirigentes mundiales, se
sustenta en el principio de no dejar a nadie atrás en el camino hacia un mundo
de paz, dignidad, oportunidades y prosperidad. Entre los más vulnerables a
quedarse atrás están los pueblos indígenas, ellos, se enfrentan a muy
diversos problemas, como la discriminación sistemática, la negación de sus
derechos a la tierra y a los territorios
y un acceso insuficiente a servicios esenciales, sufren la estigmatización de su identidad cultural y la
falta de respeto y de reconocimiento a su patrimonio y sus valores. Su marginación a
menudo se ve agravada por las
barreras lingüísticas, ya que la enseñanza
se imparte principalmente en el idioma nacional, y la instrucción en
los idiomas indígenas y su reconocimiento son escasos o nulos. |
|
3.1 HAGA EL RESUMEN DE LOS TEXTOS 3.2. COLOREE LOS DIBUJOS. 3.3. HAGA UN ESCRITO, MÍNIMO
DE DOS PÁGINAS
ACERCA DE ¿CÓMO
VIVEN LAS POBLACIONES INDÍGENAS EN EL TERRITORIO COLOMBIANO. |
Comentarios
Publicar un comentario