LA TIERRA 9 TALLER 1
¡ TIERRA! NUESTRO PLANETA. 9
GUIA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN
AMBIENTAL NÚMERO 1- GRADOS NOVENOS.
DOCENTE: DIANA PATRICIA RESTREPO OSORIO.
TEMA: LA TIERRA.
Las actividades de electricidad y
vitaminas. Relacionadas en unos enlaces anteriormente, serán tratadas con
posterioridad.
|
Éxitos en el desarrollo de esta labor.
OBJETIVO
GENERAL:
Desarrollar habilidades en los estudiantes para que comprendan la importancia
de cuidar y proteger la tierra.
COMPETENCIAS: El estudiante
recuerda, analiza e interpreta la información y construye nuevos esquemas de
pensamiento que lo llevan a tomar conciencia de la importancia de cuidar el
Planeta.
Tema: ¡LA TIERRA! Nuestro planeta.
ACTIVIDAD 1. TIEMPO DE LECTURA Y RESUMEN.
22 DE ABRIL: DIA DE LA TIERRA.
EL DIA DE LA TIERRA, CUMPLE 50 AÑOS, MARCADO PO
UNA CRISIS SIN PRECEDENTES.
Se cumplen 50 años desde que se celebra el DÍA DE LA TIERRA, El 22
de abril de 1970, millones de estadounidenses salieron a la calle dando
voz a una conciencia medioambiental emergente. El planeta estaba sufriendo
y había que aumentar las medidas para protegerlo. Desde entonces hemos visto la
creación de multitud de organismos para la defensa del ambiente o acuerdos
entre distintos países que han tenido mayor o menor éxito.
Han pasado cincuenta años y nos encontramos ante esta fecha tan señalada
inmersos en una situación sin precedentes. En las últimas
semanas nos hemos quedado en casa y eso ha traído como resultado que
diversos animales hayan paseado por doquier, que hayamos notado una mejora
en la calidad del aire en los cascos urbanos y hayamos sido testigos de la mayor reducción
de emisiones de CO2 hasta la fecha.
AUMENTO DE LOS NIVELES DE GAS CARBONICO CO2.
Ya en aquella época se estaban registrando los valores más altos que el
ser humano había registrado jamás. Las concentraciones medias de CO2
en 1970 fueron algo superiores a las 325 partes por millón, llegando como
máximo a las 328 en abril.
Pero ese récord se ha ido batiendo año tras año... en 2019 la media
fue de más de 411 partes por millón y este año va camino de superar ese valor.
De hecho, ¡ya hemos batido el récord de CO2 jamás registrado
desde que los humanos estamos en la Tierra! Fue el pasado 9 de abril,
cuando las concentraciones medidas en el observatorio de Mauna Loa
(Hawaii) se acercaron a las 418 partes por millón.
Nuestro patrón de actividad ha provocado una disminución en las
emisiones de gas carbónico en la atmósfera que, previsiblemente, se convertirá
en la mayor caída anual de la historia. ¡Esto son buenas noticias! De
todas formas, el clima apenas va a notar este descenso.
El tiempo que permanece el CO2 en la atmósfera es altísimo
(siglos, casi milenios) y este patrón apenas será apreciable.
AUMENTO DE LAS TEMPERATURAS.
Desde 1976 ningún año ha estado por debajo de la media del último siglo
y los últimos 5 años son los más cálidos desde que hay registros. El año 2016
está encabezando el ranking y 2019 en segundo lugar. ¿Dónde estará 2020? Aún es
pronto para evaluar qué puesto ocupará este 2020, pero de momento los pequeños
datos que vamos conociendo siguen confirmando la tendencia en la que estamos
inmersos: el pasado mes de marzo de 2020 fue el segundo marzo más cálido
desde que hay registros.
BIODIVERSIDAD.
A lo largo de estos años ha habido diversas medidas para evitar la
pérdida de especies, tanto animales, como vegetales, sin desconocer la perdida
de móneras, protistas y hongos. Hemos visto salir del peligro de extinción a
especies como el lobo gris, el águila calva o la ballena
jorobada, pero la realidad es que la biodiversidad en nuestro planeta se
está enfrentando a innumerables riesgos.
En el 2018 WWF publicó en su informe “planeta vivo” en el que se
indicaba que las poblaciones de vertebrados habían disminuido en un 60% desde
1970. Un año más tarde, en 2019, conocíamos el Informe de la Plataforma Intergubernamental
sobre la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos (IPBES) que no era mucho
más alentador. En él se mostraba que está en peligro de extinción un
millón de los ocho millones de especies que actualmente viven en el
planeta.
Una tasa que ha ido acelerándose en los últimos 40 años y cuya
responsabilidad está ligada directamente con nuestras acciones, como los
cambios en el uso de suelo o el cambio climático. Y esto no es todo. Las
alteraciones en la biodiversidad tienen consecuencias que pueden terminar
afectando a nuestras actividades y nuestra salud. Según el PNUMA (Programa
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), cada 4 meses emerge en los
humanos una nueva enfermedad infecciosa y el 75% de ellas provienen de
animales. Para hacer más difícil su transmisión, es fundamental proteger la
biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas.
ACTIVIDAD 2. REFLEXIONA Y CONTESTA:
1. ¿Las acciones tomadas por el hombre han sido suficientes para frenar el cambio climático?
2. ¿Está ayudando esta crisis a volver a los niveles de CO2 de hace 50 años?
3. ¿Cómo estábamos en los aspectos tratados en la lectura, el primer día de la Tierra y cómo estamos ahora?
4. ¿Cómo ha cambiado la concentración del CO2 desde hace 50 años?
5. ¿Qué significa: partes por millón?
6. ¿Cuánto ha subido la temperatura desde 1970?
7. ¿Cómo ha sido el impacto del cambio climático en la desaparición de especies?
ACTIVIDAD 3. OBSERVA EL GRÁFICO, DIBUJALO Y CONSTRUYE:
¿Cómo impacta el deterioro de una de las partes de la tierra en las otras?
Y
DE LA SOSTENIBILIDAD ¿QUÉ?
La sostenibilidad se
basa en la capacidad de un sistema para
mantener su diversidad, funcionamiento y equilibrio a lo largo del tiempo,
afrontando las restricciones ecológicas a largo plazo y las presiones
socioeconómicas.
Quizás parte del problema actual sea que nuestra civilización se basa en una necesidad voraz de recursos para mantener su modo actual de vida, y entendemos que la sostenibilidad debe lograr utilizar estos recursos de manera eficiente, manteniendo el equilibrio con la naturaleza.
Quizás parte del problema actual sea que nuestra civilización se basa en una necesidad voraz de recursos para mantener su modo actual de vida, y entendemos que la sostenibilidad debe lograr utilizar estos recursos de manera eficiente, manteniendo el equilibrio con la naturaleza.
¡Y quizás esto no sea posible si nosotros no cambiamos a un estilo de vida sostenible!
ACTIVIDAD
5.
Acorde con lo aprendido
y teniendo en cuenta la siguiente información, elabora un ensayo, relacionando
de manera positiva el impacto del covid-19 en la restauración del planeta y
dando respuesta a ¿podríamos alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible?
Comentarios
Publicar un comentario