LAS VITAMINAS 9 TALLER 2




I
LAS VITAMINAS.  AQUÍ RETOMAMOS ESTE TEMA CUYO ENLACE SE ENVIO CON ANTERIORIDAD.

             INSTITUCIÓN EDUCATIVA LORENCITA VILLEGAS DE SANTOS.

GUÍA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL. NÚMERO 2- GRADOS NOVENOS.

DOCENTE: DIANA PATRICIA RESTREPO OSORIO.

FECHA: 27 – 30 DE ABRIL DE 2020- SEMANA: 10

TEMA: LAS VITAMINAS.


Nombre del estudiante: _______________________________________________Grado: ______________                    

 Nota: Para los estudiantes que trabajan de manera virtual, también deben trabajar en el cuaderno. Las actividades serán revisadas con las demás actividades que se propondrán en esta nueva etapa estudiantil.
La actividad de la tierra la deben enviar  el lunes 4 de mayo de 2020. La actividad de las vitaminas la deben enviar el lunes 11 de mayo de 2020, ambas  entre las ocho de la mañana y las tres de la tarde al correo electrónico: dipacajoan@gmail.com.
Cada actividad debe ir marcada con el nombre completo del estudiante y el grado al que pertenece
MUCHAS GRACIAS.


Éxitos en el desarrollo de esta labor.



OBJETIVO GENERAL: Desarrollar habilidades en los estudiantes para que comprendan la importancia de las vitaminas, aprendan a trabajar responsablemente y además que se sumerjan en el manejo de otras herramientas educativas como el blogger.

COMPETENCIAS: El estudiante reconoce la importancia de las vitaminas para el ser humano.


             Vitaminas: Historia, Estructura y Clasificación.

                  ACTIVIDAD 1. OBSERVA EL VÍDEO Y HAZ EL RESUMEN.


Algunos estudiantes de pronto ya han hecho esta actividad. Entonces continúan haciendo lo que falta.

.

ACTIVIDAD 2.  LEA EL TEXTO CON DETENIMIENTO Y HAGA UN MAPA CONCEPTUAL.


Las vitaminas (del inglés vitamine, hoy vitamin, y este del latín vita ‘vida’ y el sufijo amina, término acuñado por el bioquímico Casimir Funk en 1912;​ son compuestos heterogéneos imprescindibles para la vida, ya que al ingerirlos de forma equilibrada y en dosis esenciales promueven el correcto funcionamiento fisiológico. La mayoría de las vitaminas esenciales no pueden ser elaboradas por el organismo, ​ por lo que éste no puede obtenerlas más que a través de la ingesta equilibrada de alimentos naturales que las contienen. Las vitaminas son nutrientes que junto con otros elementos nutricionales actúan como catalizadoras de todos los procesos fisiológicos.

Las vitaminas son precursoras de coenzimas, (aunque no son propiamente enzimas) Esto significa que la molécula de la vitamina, con un pequeño cambio en su estructura, pasa a ser la molécula activa.
Los requisitos mínimos diarios de las vitaminas no son muy altos, tanto la deficiencia como el exceso de los niveles vitamínicos corporales pueden producir enfermedades que van desde leves a graves e incluso muy graves como la pelagra o la demencia entre otras, e incluso la muerte.
La deficiencia de vitaminas se denomina hipovitaminosis o avitaminosis, mientras que el nivel excesivo de vitaminas se denomina hipervitaminosis.

Está demostrado que las vitaminas del grupo B, son imprescindibles para el correcto funcionamiento del cerebro y el metabolismo corporal. Este grupo es hidrosoluble (solubles en agua) debido a esto son eliminadas principalmente por la orina, lo cual hace que sea necesaria la ingesta diaria y constante de todas las vitaminas del complejo “B”.

Las vitaminas se clasifican según sean solubles en agua (hidrosolubles) o si lo son en lípidos (liposolubles). En los seres humanos hay 13 vitaminas que se clasifican en dos grupos: 9 hidrosolubles (8 del complejo B y la vitamina C) y 4 liposolubles (A (retinolftalina), D (calciferol), E (tocoferol) y K (antihemorrágica)), se consumen junto con alimentos que contienen grasa.

Estas vitaminas no contienen nitrógeno, son solubles en grasa, y por tanto, son transportadas en la grasa de los alimentos que la contienen. Se absorben en el intestino delgado con la grasa alimentaria y pueden almacenarse en el cuerpo en mayor o menor grado (no se excretan en la orina). Dada a la capacidad de almacenamiento que tienen estas vitaminas no se requiere una ingesta diaria.

Las vitaminas hidrosolubles son aquellas que se disuelven en agua. Se trata de coenzimas o precursores de coenzimas, necesarias para muchas reacciones químicas del metabolismo. Estas son: B1 (tiamina), B2 (riboflavina), B3 (niacina o ácido nicotínico), B5 (ácido pantoténico), B6 (piridoxina), B7/B8 (biotina), B9 (ácido fólico), B12 (cobalamina) y vitamina C (ácido ascórbico). Estas vitaminas contienen nitrógeno en su molécula (excepto la vitamina C) y no se almacenan en el organismo, a excepción de la vitamina B12, que lo hace de modo importante en el hígado. El exceso de vitaminas ingeridas se excreta en la orina, por lo cual se requiere una ingesta prácticamente diaria, ya que al no almacenarse se depende de la dieta. Por otro lado, estas vitaminas se disuelven en el agua de cocción de los alimentos con facilidad, por lo que resulta conveniente aprovechar esa agua para preparar caldos o sopas.  La principal fuente de vitaminas son los vegetales crudos, por ello, hay que igualar o superar la recomendación de consumir 5 raciones de vegetales o frutas frescas al día.
Descubrimiento de las vitaminas y sus fuentes.
AÑO
VITAMINA
FUENTE ALIMENTARIA
1913
Vitamina A (retinol)
aceite de hígado de bacalao
1910
Vitamina B1 (tiamina)
Salvado de arroz
1920
Vitamina C (ácido ascórbico)
cítricos, mayoría de alimentos frescos
1920
Vitamina D (calciferol)
aceite de hígado de bacalao
1920
Vitamina B2 (riboflavina)
carne, lácteos, huevos
1922
Vitamina E (tocoferol)
aceite de germen de trigo, aceites vegetales sin refinar
1926
Vitamina B12
hígado, huevos, productos animales
1929
Vitamina K1 (filoquinona)
legumbres
1931
Vitamina B5 (ácido pantoténico)
carne, cereales integrales
1931
Vitamina B7 (biotina)
carne, lácteos, huevos
1934
Vitamina B6 (piridoxina)
carne, lácteos
1936
Vitamina B3 (niacina)
carne, cereales
1941
Vitamina B9 (ácido fólico)
legumbres
El valor de comer ciertos alimentos para mantener la salud era reconocido mucho antes de que se identificaran las vitaminas. Los antiguos egipcios sabían que la alimentación de una persona con hígado podía ayudar a curar la ceguera nocturna, una enfermedad que ahora se sabe que es causada por una deficiencia de vitamina A.

En 1747,el cirujano James Lind, descubrió que los alimentos cítricos ayudaban a prevenir el escorbuto, enfermedad mortal                                   en la que el colágeno no se forma correctamente, causando mala cicatrización de las heridas, el sangrado de las encías, dolores agudos y, finalmente, la muerte.
Desde finales del siglo xviii y principios del xix, el uso de estudios de privación permitió a los científicos aislar e identificar una serie de vitaminas. Los lípidos del aceite de pescado se utilizaron para curar el raquitismo en ratas, y por ello los nutrientes solubles en grasa se llamaron antirraquitismo A. Así, el primer bioactivo “vitamínico” nunca aislado, que curó el raquitismo, se llamó inicialmente “vitamina A”; sin embargo, la bioactividad de este compuesto se llama ahora vitamina D.

En 1881, el cirujano ruso Nikolai Lunin estudió los efectos del escorbuto, alimentó ratones con una mezcla artificial de todos los constituyentes separados de la leche (proteínas, grasas, carbohidratos y sales). Los ratones que recibieron solo los componentes individuales murieron, mientras que los ratones alimentados con la leche en sí se desarrollaron normalmente. Lunin llegó a la conclusión de que «un alimento natural, como la leche, debe por lo tanto contener, además de estos ingredientes principales conocidos, pequeñas cantidades de sustancias desconocidas esenciales para la vida. ​ Pero sus conclusiones fueron rechazadas por otros investigadores cuando fueron incapaces de reproducir sus resultados. La diferencia fue que él había utilizado el azúcar de mesa (sacarosa), mientras que otros investigadores habían utilizado el azúcar de la leche (lactosa) que todavía contenía pequeñas cantidades de vitamina B.​

En Asia oriental, donde el arroz blanco, era el alimento básico, el beriberi resultante de la falta de vitamina B1 era endémico. En 1884, Takaki Kanehiro, un experimentado médico japonés,  de la  Marina Imperial Japonesa, observó que el beriberi era endémico entre la tripulación que a menudo solo comía arroz, pero que no aparecía entre los oficiales que consumían una dieta al estilo occidental. Entonces, experimentó con las tripulaciones de dos barcos de guerra; una tripulación fue alimentada solo con arroz blanco, mientras que la otra lo fue con una dieta de carne, pescado, cebada, arroz y frijoles. En el grupo que solo comía arroz blanco se documentaron 161 casos de beriberi y 25 muertes en la tripulación, mientras que en el segundo grupo solo se dieron 14 casos de beriberi y ninguna muerte.

Las enfermedades podrían ser el resultado de algunas deficiencias en la dieta fue además investigado por Christiaan Eijkman, quien en 1897 descubrió que la alimentación con arroz integral en lugar de la variedad refinada para pollos, ayudaba a prevenir el beriberi en las gallinas. Al año siguiente, Frederick Hopkins postuló que algunos alimentos contenían «factores accesorios» —además de proteínas, carbohidratos, grasas, etc.— que eran necesarios para las funciones del cuerpo humano. Hopkins y Eijkman fueron galardonados con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1929 por su descubrimiento de varias vitaminas.


ACTIVIDAD 3. ACORDE A LO QUE HAS REALIZADO LLENA EL CRUCUIGRAMA.





Entradas más populares de este blog

TALLER 9- GRADO NOVENOS- HÁBITAT Y BASES DE LA TAXONOMIA- CUARTO PERIODO

TERCER PERIODO TALLER 6-FORMAS DE REPRODUCCIÓN DE BACTERIAS, PROTISTAS Y HONGOS- GRADO 10D

LA BIODIVERSIDAD 11D TALLER 2