ENDEMIA- EPIDEMIA - PANDEMIA 10D TALLER 4
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LORENCITA VILLEGAS DE SANTOS.
BIOLOGÌA. NÚMERO 4 – GRADO 10 D
DOCENTE: DIANA PATRICIA RESTREPO
OSORIO.
TEMA: ENDEMIA- EPIDEMIA - PANDEMIA
Nombre del estudiante: ___________________________________________________Grado:
10 D
Nota: los estudiantes que trabajan en forma virtual deben entregar el taller número 4 resuelto. Fecha de entrega: el 8 de junio de
2020, antes de las 3 pm. Lo propuesto en la guía lo deben presentar ordenado y las imágenes al derecho al correo eléctronico dipacajoan@gmail,com. MARCAR CON NOMBRE COMPLETO Y GRADO CADA TALLER. MUCHAS GRACIAS. |
FECHA: 1- 5 DE JUNIO DE 2020- SEMANA:
14.
Éxitos en el
desarrollo de esta labor.
OBJETIVO GENERAL: Desarrollar habilidades en los estudiantes
para que establezcan diferencias entre: endemia- epidemia-
pandemia, aprendan a trabajar responsablemente y además que se sumerjan en
el manejo de otras herramientas educativas como el blogger.
COMPETENCIAS: El estudiante establece diferencias entre: endemia- epidemia- pandemia.
ACTIVIDAD 1. Tiempo de lectura, realiza el resumen.
Los términos 'endemia', 'epidemia y
'pandemia' están relacionados, pero describen situaciones
de diferente gravedad y alarma sanitaria.
Endemia:
Se conoce como 'endemia' a enfermedades
infecciosas que aparecen en un país o región concreta y
en un determinado momento. Son las enfermedades típicas de una
zona y están presentes de manera permanente durante años. Por ejemplo: La varicela es
una endemia, pues se registran casos en muchos países todos los años. O
la malaria, que en países como África es una infección
endémica y causa la muerte de cientos de miles de personas al año.
Epidemia:
Por lo general, entendemos 'epidemia' como
la extensión rápida de una enfermedad. Sin embargo, la palabra hace referencia
al incremento importante de afectados por alguna enfermedad en
una zona determinada.
Una epidemia es un aumento de casos seguido de un punto máximo con
una disminución posterior. La gripe, por ejemplo, en otoño e invierno
aumentan los contagios llegando al máximo de infecciones, disminuyendo en
primavera y en verano. Cualquier aumento de enfermos en una zona
concreta es una epidemia. De hecho, una persona se enferma con una
enfermedad extinta en la zona, también se considera epidemia.
Pandemia:
La pandemia es una epidemia que, por su rápida expansión y
crecimiento, acaba afectando a distintas zonas del planeta en periodo
de tiempo. La organización mundial de la salud (OMS) es
el organismo encargado de declarar cuándo una enfermedad es
considerada pandemia. En el caso del actual coronavirus, ha sido catalogado como pandemia
debido al número de países afectados. Es decir, buena parte de la
humanidad está potencialmente expuesta al virus.
LAS CINCO PANDEMIAS MÁS LETALES DE LA
HISTORIA.
Un ranking nada
apetecible pero muy interesante para entender la magnitud de una enfermedad
pandémica, y ser todavía más conscientes del peligro que conlleva este nuevo
COVID-19 si no se controla a tiempo.
1, Viruela: un virus que lleva afectando a la
humanidad desde hace 10.000 años. Su nombre hace referencia a las pústulas
que aparecían en la piel de quien la sufría. Era una enfermedad grave
y extremadamente contagiosa que llegó a tener tasas de
mortalidad de hasta el 30%. Se expandió masivamente en el 'nuevo mundo' cuando
los conquistadores empezaron a cruzar el océano afectando de manera terrible
una población con defensas muy bajas frente a nuevas enfermedades, y en Europa
tuvo un periodo de expansión dramático durante el siglo XVIII, infectando
y desfigurando a millones de personas.
2, Sarampión: se estima que el sarampión acabó con la
vida de 200 millones de personas antes de que se encontrase una vacuna. Precisamente
antes de que la vacuna se introdujera en 1963 y se generalizara su uso, cada
2-3 años se registraban importantes epidemias de sarampión que llegaban a
causar cerca de dos millones de muertes al año.
3, La 'Gripe Española': a pesar de que los primeros casos se
dieron en Estados Unidos en 1918, esta gripe fue bautizada así porque
España se mantuvo neutral en la Gran Guerra y la información sobre la pandemia
circulaba con libertad, a diferencia de los demás países implicados en la
contienda que trataban de ocultar los datos. En plena I Guerra Mundial, la
'Gripe Española' se extendió por medio mundo sin control, dejando a su paso en
torno a 50 millones de fallecidos.
4, Peste negra: esta pandemia azotó a Europa a
mediados del siglo XIV transmitiéndose a través de parásitos como pulgas y
piojos que vivían en ratas, otros roedores y en los propios humanos. Se cree
que una vez más la epidemia empezó en Asia y se dispersó hacia Europa
aprovechando las rutas comerciales.
5, VIH: a pesar de que pueda parecer una
enfermedad diferente a las anteriores, el virus de la inmunodeficiencia
humana tiene una tasa de mortalidad del 80% si no se trata a tiempo. Por
el momento no hay cura, aunque sí cuenta con determinados tratamientos que
pueden llegar a disminuir la enfermedad hasta casi eliminarla del organismo en
los mejores casos.
ACTIVIDAD 2. Observa la
información, cópiala y Contesta.
1.
¿Qué son las vacunas?
2.
¿Pregunta en casa, Cuáles fueron las vacunas que te colocaron y para
qué?
3.
¿Cuál es la importancia de las vacunas?
4.
¿Qué es inmunidad?
5.
Establece tres diferencias entre los tipos de inmunidad.
6. ¿Por qué es importante encontrar una vacuna del Covid?
7. .El covid empezó como endemia, luego fue epidemia y ahora pandemia, sustenta en un escrito esta verdad.
PROYECTO PRAE.
¡CONSERVAR EL LUGAR DONDE VIVIMOS DEPENDE
DE TI!
AHORA EN CASA RECUERDA SIEMPRE
TENERLA LIMPIA, PORQUE MERECEMOS LO MEJOR Y CONSERVAR LA SALUD.,
ACTIVIDAD 3. Observa la información y realiza los gráficos en el cuaderno.
Comentarios
Publicar un comentario