LOS MINERALES 11D TALLER 3
Nota: los estudiantes que trabajan de manera virtual tienen plazo para entregar el taller
desarrollado hasta el 18 de mayo de 2020 hasta las tres de la tarde y lo
deben enviar al correo electrónico dipacajoan@gmail.com. MARCAR CON NOMBRE
COMPLETO Y GRADO CADA TALLER, MUCHAS GRACIAS. |
|
FECHA: 11– 14 DE MAYO DE 2020-
SEMANA: 11.
Éxitos en el desarrollo de esta labor.
OBJETIVO GENERAL: Desarrollar habilidades en los estudiantes para que comprendan la
importancia de los minerales, aprendan a trabajar responsablemente y además
que se sumerjan en el manejo de otras herramientas educativas como el Blogger.
COMPETENCIAS: El estudiante reconoce la importancia de los minerales para el ser humano.
.
ACTIVIDAD 1. OBSERVA LA IMAGEN Y LLENA LA SIGUIENTE TABLA CON LA AYUDA DE LA TABLA PERIÓDICA.
NOMBRE
|
SÌMBOLO
|
NUMERO MÀSICO
|
NUMERO ATÒMICO
|
GRUPO
|
PERIODO
|
|
Zn
|
|
|
|
|
|
Cr
|
|
|
|
|
|
Mg
|
|
|
|
|
|
Fe
|
|
|
|
|
|
Na
|
|
|
|
|
|
Se
|
|
|
|
|
|
Ca
|
|
|
|
|
|
Cu
|
|
|
|
|
|
F
|
|
|
|
|
ACTIVIDAD
2. LEE Y SACA LAS IDEAS PRINCIPALES. COPIALAS EN TU CUADERNO.
Los minerales tienen numerosas funciones en el organismo humano. El
sodio, el potasio y el cloro están presentes como sales en los líquidos
corporales, donde tienen la función fisiológica de mantener la presión
osmótica. Los minerales forman parte de la estructura de muchos tejidos. Los
minerales se encuentran en los ácidos y álcalis corporales; por ejemplo, el
cloro está en el ácido clorhídrico del estómago. Son también constituyentes
esenciales de ciertas hormonas.
Los principales minerales en el cuerpo humano son: calcio, fósforo,
potasio, sodio, cloro, azufre, magnesio, manganeso, hierro, yodo, flúor, zinc,
cobalto y selenio. El fósforo se encuentra tan ampliamente en las plantas. El
potasio, el sodio y el cloro se absorben con facilidad y fisiológicamente son
más importantes que el fósforo. Los seres humanos consumen azufre sobre todo en
forma de aminoácidos que contienen azufre; por lo tanto, cuando hay carencia de
azufre, se relaciona con carencia de proteína. No se considera común la
carencia de cobre, manganeso y magnesio.
CALCIO: más del 99 por ciento del calcio se encuentra en los huesos y en los
dientes, donde se combina con fósforo como fosfato de calcio, sustancia dura
que le brinda rigidez al cuerpo. Sin embargo, aunque duro y rígido, el
esqueleto no es la estructura sin cambios que parece ser. En realidad, los
huesos son una matriz celular; el calcio se absorbe continuamente por los
huesos y es devuelto al organismo. Los huesos, por lo tanto, sirven como
reserva para suministrar este mineral.
En los seres humanos y otros mamíferos, el calcio y el fósforo juntos
tienen una función importante como componentes principales del esqueleto.
Además, son importantes en funciones metabólicas, como la función muscular, el
estímulo nervioso, actividades enzimática y hormonal y el transporte del
oxígeno. En los adultos jóvenes, a pesar
de la remodelación ósea, el esqueleto por lo general mantiene su tamaño. Sin
embargo, a medida que las personas envejecen, hay algo de pérdida de masa ósea.
Un sistema fisiológico complejo mantiene un adecuado nivel de calcio y
fósforo. El control incluye hormonas de la glándula paratiroides, calcitonina y
la forma activa de vitamina D (1,25 dihidroxi-colecalciferol).
El feto en el útero de la madre tiene la mayoría de sus necesidades
nutricionales satisfechas, pues en términos de nutrición, el niño que no ha
nacido es casi un parásito Si la dieta de la madre es pobre en calcio, ella
saca un suministro extra de ese material de sus propios huesos.
Un niño alimentado completamente al pecho obtendrá buena cantidad de
calcio de la leche materna, en tanto que el volumen de leche sea suficiente. En
contra de la creencia popular, el contenido de calcio de la leche humana varía
más bien poco; 100 ml de leche materna, inclusive de una madre desnutrida con
una alimentación muy baja en calcio, suministra, aproximadamente 30 mg de
calcio Una madre que produzca un litro diario de leche, perderá por lo tanto
300 mg de calcio por día.
La leche de vaca y otros mamíferos es una fuente muy rica de calcio, más
rica que la leche humana. Esto no
significa, sin embargo, que un niño estaría mejor alimentado con leche de vaca,
que con leche materna. La leche de vaca proporciona más calcio del que necesita
un niño. Un niño (o incluso un bebé) que toma grandes cantidades de leche de
vaca, excreta cualquier exceso de calcio, por lo cual no aporta beneficio, ni
aumenta el crecimiento del niño más allá de lo óptimo.
Se relaciona con la absorción del fósforo y los otros minerales
importantes constituyentes de los huesos. La vitamina D es esencial para la
absorción adecuada del calcio. Una persona con carencia de vitamina D absorbe
muy poco calcio, aunque el consumo de calcio sea más que adecuado, y podría
tener un equilibrio de calcio negativo. La osteoporosis es una enfermedad común
del envejecimiento, sobre todo en las mujeres. El esqueleto se desmineraliza,
lo que lleva a la fragilidad de los huesos y casi siempre a fracturas de
cadera, vértebras y otros huesos, sobre todo en mujeres mayores. El ejercicio
parece reducir la pérdida de calcio en los huesos. Hay ahora evidencias claras que,
si se suministra a la mujer la hormona femenina estrógeno, después de la
menopausia, se reduce la pérdida ósea y se previene la osteoporosis.
HIERRO: la carencia de hierro es una causa muy común de enfermedad en todas
partes del mundo.
La mayor parte del hierro corporal está presente en los glóbulos rojos,
sobre todo como componente de la hemoglobina. Gran parte del resto se encuentra
en la mioglobina, compuesto que se halla por lo general en los músculos, y como
ferritina que es el hierro almacenado, de modo especial en hígado, bazo y
médula ósea. Hay pequeñas cantidades adicionales ligadas a la proteína en el
plasma sanguíneo y en las enzimas respiratorias. La principal función biológica del hierro es
el transporte de oxígeno a varios sitios del cuerpo. La hemoglobina en los
eritrocitos es el pigmento que lleva el oxígeno de los pulmones a los tejidos.
La mioglobina, en el tejido muscular del esqueleto y el corazón, capta el
oxígeno de la hemoglobina. A diferencia de algunos minerales, el hierro no
necesita excretarse, y sólo cantidades muy pequeñas aparece en la orina y el
sudor. Hay cantidades minúsculas que se pierden en las células de descamación
de la piel y del intestino, en el cabello que se desprende, en las uñas y en la
bilis y otras secreciones corporales. Debido a que el hierro se conserva, las
necesidades nutricionales de las mujeres postmenopáusicas y los varones sanos
son muy pequeñas. Las mujeres en edad fértil, sin embargo, deben reemplazar el
hierro perdido durante la menstruación y el parto y deben satisfacer las
necesidades adicionales del embarazo y la lactancia. Los niños tienen
relativamente necesidades altas debido a su rápido crecimiento, que compromete
aumentos no sólo en el tamaño corporal sino, además, en el volumen sanguíneo.
El hierro se encuentra en una variedad de alimentos de origen vegetal y animal.
Las fuentes de alimentos ricos incluyen carne (especialmente hígado), pescado,
huevos, legumbres (incluyen una variedad de fríjoles, arvejas y otras
leguminosas) y hortalizas de hoja verde. Los granos de cereales, como maíz,
arroz y trigo. La absorción del hierro
se lleva a cabo sobre todo en la porción superior del intestino delgado. La
mayoría del hierro entra al torrente circulatorio directamente y no a través
del sistema linfático. Incluir frutas u hortalizas, la vitamina C aumentará
también la absorción de hierro. Sin embargo, si se consume té con esa comida,
el tanino presente en el té reducirá la absorción de hierro.
Los niños recién nacidos tienen niveles altos de hemoglobina (recuento
alto de glóbulos rojos) que se denomina policitemia, y suministra una reserva
extra de hierro. Este hierro, junto con el que proporciona la leche materna, es
en general suficiente durante los cuatro a seis primeros meses de vida;
después, se hace necesario el aporte hierro de otros alimentos. El resultado
final de la carencia de hierro es la anemia.
YODO: el cuerpo de un
adulto contiene un promedio de alrededor de 20 a 50 mg de yodo, y su mayor
parte se encuentra en la glándula tiroides. El yodo es esencial para la
formación de la hormona tiroidea que secreta esta glándula. En los seres
humanos el yodo funciona como un componente esencial de la hormona de la
glándula tiroides, glándula endocrina situada en la parte inferior del cuello.
Las hormonas de la tiroides, de las cuales la más relevante es la tiroxina
(T4), son importantes para la regulación del metabolismo. En los niños apoyan
el crecimiento y desarrollo normal, incluso el desarrollo mental. El yodo se
absorbe del intestino como yoduro, y el exceso se excreta en la orina. Si hay
insuficiencia de yodo, la tiroides trabaja mucho más para captar más yodo, la
glándula se agranda (una condición que se llama bocio o coto) y su contenido de
yodo se podría reducir en forma notoria.
El pescado de mar, las algas y la mayoría de las hortalizas cultivadas
cerca al mar son útiles fuente de yodo. El agua potable suministra algo de yodo,
pero muy rara vez suficiente para satisfacer las necesidades humanas. La
carencia de yodo durante el embarazo puede llevar al cretinismo, retardo mental
y otros problemas que pueden ser permanentes en el niño. Se conoce ahora que el
bocio endémico y el cretinismo no son los únicos problemas debidos a la
carencia de yodo. La disminución en la capacidad mental asociada con la
carencia de yodo es de particular preocupación.
FLÚOR: es un elemento mineral que se encuentra sobre todo en los dientes y el
esqueleto. Las trazas de flúor en los dientes ayudan a protegerlos de las
caries. El flúor consumido durante la niñez se convierte en parte del esmalte
dental y lo hace más resistente a los ácidos orgánicos débiles formados por los
alimentos, que se adhieren o quedan atrapados entre los dientes. Este
fortalecimiento reduce en gran parte la oportunidad que se produzcan caries en
los dientes. Algunos estudios sugieren que el flúor puede también ayudar a
fortalecer el hueso, especialmente en los últimos años de la vida, y que puede,
por lo tanto, inhibir el desarrollo de la osteoporosis. La principal fuente de flúor para la mayoría
de los seres humanos es el agua que beben. El flúor se encuentra en el hueso;
por consiguiente, los pequeños pescados que se consumen enteros son una buena
fuente. El té tiene un alto contenido de flúor. Un consumo excesivamente
elevado de flúor causa una condición conocida como fluorosis dental, donde los
dientes se vuelven jaspeados. Casi siempre se debe a consumo de flúor excesivo
en suministros de agua potable que tienen altos niveles de esta sustancia.
ZINC: se encuentra en
muchas enzimas importantes y esenciales para el metabolismo. El cuerpo de un
adulto humano sano contiene de 2 a 3 g de zinc y necesita alrededor de 15 mg de
zinc dietético por día. La mayoría del zinc en el cuerpo se halla en el esqueleto,
pero otros tejidos (como la piel y el cabello) y algunos órganos (sobre todo la
próstata) tienen altas concentraciones. El zinc se encuentra en la mayoría de
los alimentos de origen vegetal y animal, pero las fuentes más ricas tienden a
ser alimentos ricos en proteínas, como la carne, alimentos de mar y huevos. En
los países en desarrollo, sin embargo, donde casi todas las personas consumen
relativamente pequeñas cantidades de estos alimentos, la mayoría del zinc
proviene de los granos de cereal y de las legumbres.
Cobre: Se sabe que la carencia de cobre causa anemia en el ganado, alguna
evidencia sugiere que la carencia de cobre ocasiona anemia en niños prematuros.
Magnesio: es un mineral esencial presente sobre todo en los huesos y en la mayor
parte de los tejidos humanos. Casi todas las dietas contienen adecuado magnesio
alimentario, pero en ciertas circunstancias, como diarrea, si hay pérdidas
excesivas de magnesio corporal, puede generar debilidad y cambios mentales y en
ocasiones a convulsiones.
Selenio: la carencia y el exceso de selenio se han descrito bien en el ganado. En
áreas de China donde el selenio es deficiente en el suelo, y por lo tanto en
los alimentos, hay informes de una entidad cardíaca denominada enfermedad de
Keshan. Se trata de una enfermedad seria que afecta los músculos cardíacos. La
carencia de selenio se ha asociado con ciertos tipos de cáncer.
ACTIVIDAD 3. CON LA INFORMACIÒN QUE OBTUVISTE,
REALIZA UNA MINICARTELERA DONDE RELACIONES LA IMPORTANCIA DE LOS MINERALES PARA
EL HOMBRE.
Comentarios
Publicar un comentario