LOS PROTISTAS Y SU IMPORTANCIA 10D TALLER 3
LOS PROTISTAS Y SU
IMPORTANCIA 10D.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LORENCITA VILLEGAS DE SANTOS.
GUÍA DE BIOLOGÌA.
NÚMERO 3- GRADO 10 D.
DOCENTE: DIANA
PATRICIA RESTREPO OSORIO.
TEMA: LOS PROTISTAS
Y SU IMPORTANCIA.
Nombre del estudiante: _____________________________________________________________Grado:
10 D
Nota:
los estudiantes que trabajan de manera virtual deben enviar el taller de la importancia de los protistas resuelta en el correo electrònico dipacajoan@gmail.com Fecha de entrega: el 18 de mayo de 2020, plazo hasta las 3pm,presentarlo debidamente
ordenado. MARCAR CON NOMBRE COMPLETO Y GRADO CADA
TALLER. MUCHAS GRACIAS. |
FECHA: 11– 14 DE MAYO
DE 2020- SEMANA: 11.
Éxitos
en el desarrollo de esta labor.
OBJETIVO GENERAL: Desarrollar
habilidades en los estudiantes para que comprendan la importancia de los
protistas, aprendan a trabajar responsablemente y además que se sumerjan en el
manejo de otras herramientas educativas como el blogger.
COMPETENCIAS: El estudiante
reconoce la importancia de los protistas
en los ecosistemas.
ACTIVIDAD 1. REALICE EL DIBUJO, LEA DETENIDAMENTE Y
COPIE LAS IDEAS PRINCIPALES DE LA TEMÁTICA.
Qué es el reino
protista?
Se entiende por reino protista, también llamado protoctista, a uno de
los grupos en que la biología clasifica los seres vivos, más específicamente los eucariotas, junto con el reino animal, vegetal y fungí.
Se denomina protistas
a todos aquellos eucariotas que no pueden ser clasificados ni como
animales, plantas u hongos. El reino protista es un grupo parafilético (no
contienen a todos los descendientes de un antepasado común) y agrupa a un
conjunto muy diverso de organismos generalmente mono celulares, tanto
autótrofos como heterótrofos. Dicha variedad hace que sea difícil
caracterizarlos, excepto en los rasgos comunes de todo ser eucariótico, o sea,
poseedor de células con un núcleo celular definido.
La existencia de un reino protista fue propuesta en 1969, la
palabra protista proviene del griego y significa “primordiales” o “primeros de
los primeros”. Protoctista, similarmente, traduce “primeras criaturas”.
Características de los
protistas.
No hay
demasiado en común entre las distintas formas de protistas. Al no ser un grupo monofilético, o sea, que comparte una
historia evolutiva, los integrantes del reino protista no poseen rasgos
comunes fundamentales con los cuales caracterizarlos, como no sean los propios
de la vida eucariótica: los mismos que pueden presentar plantas, hongos y
animales, pero en la clasificación biológica que les atribuye el estatus de
reino (la de Robert Whittaker de 1969), su condición fundamental sería la de
ser “organismos eucariotas unicelulares o unicelulares-coloniales, que no
conforman ningún tipo de tejidos”. Así, excepto su relativa simpleza evolutiva,
no hay demasiado en común entre las distintas formas de protistas, y presentan
distintos modelos de nutrición, reproducción, locomoción y estructuras
celulares.
Clasificación de los protistas.
El reino de los protistas tradicionalmente se divide en supergrupos muy
distintos entre sí, de la siguiente manera:
v Archaeplastida o Primoplantae. Contiene las algas verdes y rojas más
primitivas, precursoras de la vida vegetal, sobre todo la terrestre. Por esta
razón muchos las incluyen hoy en día dentro del reino plantae.
v Stramenophiles o Heterokonta. Algas de distintos tipos, desde unicelulares
a pluricelulares, así como otros protistas saprófitos o parásitos que carecen
de clorofila, pero se asemejan a los mohos, puesto que habrían perdido
evolutivamente su clorofila
v .Alveolata. Organismos
acuáticos con y sin clorofila, de vida parásita en algunos casos, pero que
presentan en todo caso alvéolos corticales (de ahí el nombre), vesículas que
forman una película flexible apoyando la membrana plasmática.
v Rhizaria. Diversos organismos de tipo ameboide o
flagelado, con o sin clorofila, como amebas filosas o mohos mucosos.
v Excavata. Organismos antiguamente clasificados como
flagelados, que poseen un surco central de alimentación, siendo así heterótrofos, aunque
muchos pueden presentar clorofila como consecuencia de endosimbiosis con algas
verdes. La clasificación de este grupo es materia de debate.
v Amoebozoa. Un poblado grupo de amibas y ameboides,
caracterizados por formar pseudópodos (“dedos”) con sus citoplasmas. Algunos pueden ser multinucleados y otras
agrupaciones pre-multicelulares (dictiostélidos).
v Opisthokonta. Diversos protistas que habrían dado origen a
los reinos de animalia y fungi, dotados de un flagelo ubicado en una posición
posterior a la del movimiento celular (opistoconto).
Nutrición de los protistas.
Algunos
protistas llevan una vida parásita. Los protistas
pueden poseer metabolismos autótrofos o heterótrofos, dependiendo de si poseen cloroplastos (clorofila)
para llevar a cabo la fotosíntesis, o si en cambio carecen de ellos y deben
alimentarse de la materia orgánica circundante (mediante la ósmosis o la
ingestión o fagocitosis).Muchos de ellos poseen amos mecanismos de nutrición de
manera simultánea, y algunos de ellos llevan una existencia parásita,
introduciéndose en organismos pluricelulares y alimentándose de ellos, causando
enfermedades. Sin embargo, los protistas son originalmente aerobios (emplean
el oxígeno para sus procesos metabólicos), con excepción de aquellos que evolucionaron
para vivir en ambientes en los que dicho elemento escasea.
Reproducción de los protistas
La reproducción de los protistas puede ser tanto sexual como asexual, y en ocasiones una misma especie puede alternar entre un modelo y
otro, de acuerdo a las condiciones del medio ambiente. La reproducción sexual se da
mediante la generación de gametos y la fusión celular, mientras que la
asexual se da por fisión celular y mitosis. En ningún caso se producen embriones.
Importancia de los protistas
Gracias a
los protistas se producirían los distintos reinos de eucariontes. Los protistas son un grupo diverso y difícil de
compartimentar, pero fundamental para el surgimiento de la vida tal y como
la conocemos. Fueron los primeros organismos eucarióticos en surgir en los
mares primitivos de la Tierra, y a partir de ellos la vida tomó diversos rumbos evolutivos
que producirían los distintos reinos de eucariontes: plantas, animales y
hongos.De este modo, los protistas constituyen un peldaño previo y
relativamente común a todas estas formas de vida eucariótica, incluida la
humana, y su estudio es también el estudio de la eucariogénesis, o la aparición
del núcleo celular en la historia evolutiva de los procariotas primitivos.
Ejemplos de protistas.
Algunos protistas bien conocidos son los siguientes:
v Paramecios. Organismos unicelulares ciliados
y de vida libre, abundantes en las aguas estancadas y charcos, y es quizá uno de los protistas más y mejor
estudiados del mundo.
v Amebas. Llamadas amibas o amebas, son
protistas unicelulares que se desplazan y se alimentan mediante la generación
de pseudópos o “dedos” con su citoplasma, lo cual les otorga una forma
cambiante y dispersa. Pueden ser de vida libre o de vida parásita.
v Plasmodios. Un género de protistas parásitos
del cual se conocen hasta 175 especies, que se transmiten a huéspedes vertebrados mediante la picadura de un mosquito
infectado. Es el causante de la enfermedad conocida como malaria o paludismo.
v Glaucofitas. Algas unicelulares de agua dulce,
de las que se conocen unas 13 especies, y que a ratos se incluyen entre las plantas. Generalmente se componen
como células individuales, pero también pueden compartir la pared celular de su
progenitora, ya que su reproducción es siempre asexual.
v Coanozoos. Este grupo de protistas está
vinculado con los animales y los hongos, constituyendo una especie de peldaño
intermedio entre estos dos grupos de eucariontes. Puede dividirse en holomycota (semejantes
a los hongos) y holozoa (semejantes a los animales).
Comentarios
Publicar un comentario