GENÉTICA 9A - 9B -9C- 9D TALLER 5
GENÉTICA.
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA LORENCITA VILLEGAS DE SANTOS.
GUÍA DE
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL. NÚMERO 5 - GRADOS NOVENOS.
DOCENTE: DIANA
PATRICIA RESTREPO OSORIO.
TEMA:
GENÉTICA.
Nombre del estudiante: __________________________________________Grado:
_____
NOTA: los estudiantes que trabajan en forma virtual deben entregar la actividad de GENÉTICA resuelta, Fecha de entrega: el 30 de junio de 2020, plazo hasta las 3pm. Lo propuesto en la guía lo deben desarrollar y presentar debidamente ordenado en el cuaderno y enviar al correo electrónico: dipacajoan@gmail.com. NO SE RECIBEN TALLERES RESUELTOS AL CELULAR, de tener dificultades en el envió llevarlos al colegio en medio físico, en hojas, bien pegadas y el taller de biología separado de otros talleres de áreas diferentes, no se reciben cuadernos. marcar con nombre completo y grado cada taller. MUCHAS GRACIAS. |
FECHA: 23- 26 DE JUNIO DE 2020- SEMANA: 17.
OBJETIVO
GENERAL: Sumergir a los estudiantes en el
mundo de la genética, además que aprendan a trabajar responsablemente y manejen
otras herramientas educativas como el blogger.
COMPETENCIAS: El estudiante comprende y analiza los
alcances de la genética.
SI DESEA
Y PUEDE VER ESTA CLASE COMPLETA, PUEDE INGRESAR EN GOOGLE A dianaprofedeciencias.blogspot.com
seleccionar el tema: genética.
ACTIVIDAD
1. MIRA EL VIDEO, ANALIZA, Y CONTESTA.
UNA
CONDICIÓN GENÉTICA – ENANISMO PRIMORDIAL.
SUSTENTA CADA UNA DE LAS RESPUESTAS
- Coloca tres diferencias que encuentras entre una persona normal y una con enanismo primordial?
- ¿Qué entiendes por condición genética?
- ¿Crees qué hay tratamiento médico para llegar a ser normal?
1.ACTIVIDAD 2. HAGA EL RESUMEN CORRESPONDIENTE DE LA LECTURA Y HAGA UN CUADRO SINÓPTICO (ejemplo para su construcción).
¿QUÉ ES LA GENÉTICA?
La genética
es una rama de la biología que estudia como los caracteres
hereditarios se transmiten de generación en generación. Los genes son
las unidades de información que emplean los organismos para
transferir un carácter a la descendencia.
En
medicina, se conoce con el nombre de enanismo primordial a una
categoría diagnóstica que incluye diferentes enfermedades que provocan talla
baja presente desde el periodo intrauterino, deficiencia del crecimiento
postnatal, anomalías esqueléticas y otras alteraciones. Las proporciones
corporales son normales a diferencia de la acondroplasia en
que las extremidades son muy cortas en relación al tamaño del tronco, no
existe deficiencia de la hormona de crecimiento. como en el enanismo hipofisario, ni
deficiencia de hormona tiroidea como
en el cretinismo. El
origen de la enfermedad es genético, en algunos casos se ha descrito una mutación en
el gen que codifica la proteína pericentrina. Los 5 subtipos de enanismo primordial son una de las causas de enanismo más
grave, los individuos afectados tienen una estatura final muy reducida. Se
desconoce el número exacto de casos a nivel mundial, se ha estimado no obstante
la existencia de unos 100 pacientes descritos en la literatura médica, por lo
que se considera un trastorno raro. Dentro del enanismo primordial se incluyen
las siguientes enfermedades:
·
Enanismo primordial osteodisplásico tipo I.
·
Enanismo primordial osteodisplásico tipo II. Es la forma
más frecuente de enanismo primordial. Los síntomas principales son retraso muy
importante del crecimiento detectable antes del nacimiento con proporciones
corporales normales. La talla del adulto es menor al metro.
·
Enanismo primordial osteodisplásico tipo III. Aunque se
consideró inicialmente una entidad independiente, se incluyó posteriormente
dentro del enanismo osteodisplásico tipo I, por tener unas características muy
similares.
·
Síndrome
de Seckel. El nombre de la afección proviene del médico
norteamericano Helmut Paul George Seckel que
realizó su descripción. Además de retraso del crecimiento, existe retraso
mental, cabeza de tamaño inferior al normal (microcefalia) y maxilar
inferior reducido (micrognatia).
· Síndrome
de Russell-Silver. Los síntomas principales son crecimiento
retrasado, talla baja, anomalías de la cara que tiene un aspecto triangular,
con un maxilar inferior pequeño (micrognatia), anomalías dentales, frente
amplia y boca ancha con ambas comisuras labiales dirigidas hacia abajo. Otros
síntomas son asimetría corporal con hipertrofia relativa de la mitad derecha o
izquierda del cuerpo (hemihipertrofia) y anomalías en manos como sindactilia y clinodactilia.
IMPORTANCIA DE LA
GENÉTICA
Sus aportes sobre la
evolución de las especies y sobre dar soluciones a problemas congénitos o
enfermedades resultan su mayor ventaja a pesar de que algunos experimentos van
de la mano de controversias a nivel ético y filosófico, como, por ejemplo, la
clonación de animales.
HISTORIA DE LA
GENÉTICA.
La
genética es una ciencia del siglo XX (nombrada así en 1906 por William Bateson)
que inició con el redescubrimiento de las “leyes de Mendel”. Ciertos avances
conceptuales del siglo XIX fueron claves para el pensamiento genético
posterior, por ejemplo:
1858.
El alemán Rudolf Virchow
introdujo el principio de continuidad de la vida por división celular y
estableció a la célula como unidad de reproducción.
1859.
El británico Charles Darwin
presentó su teoría “El origen de las especies”, en la que sostiene que los organismos
existentes proceden de seres que existieron en el pasado y que atravesaron un
proceso de descendencia gradual, con ciertas modificaciones.
1865. El checo Gregor Mendel, hoy
considerado el fundador de la genética, estableció las “leyes de Mendel” que
consistían en las primeras reglas básicas sobre la transmisión de patrones por
herencia, de los padres a sus hijos. En aquellos tiempos su trabajo fue
ignorado.
1900-1940. período de la “genética clásica”. La genética surgió
como ciencia propia e independiente con el redescubrimiento de las “leyes del
Mendel”.
1909. El danés Wilhem Johannsen
introdujo el término “gen” para hacer referencia a los factores hereditarios de
las investigaciones de Mendel.
1910. Thomas Hunt Morgan y su
grupo de la Universidad de Columbia descubrieron la base de los cromosomas que
se encuentran en cada célula.
1913. Alfred Sturtevant esbozó el
primer mapa genético que mostraba la ubicación de los genes, entre otras
características importantes.
1930. Se
confirmó que los factores hereditarios (o genes) son la unidad básica de la
herencia tanto funcional como estructural y que están localizados en los
cromosomas.
1940-1969. Se reconoció a la proteína de ADN como
la sustancia genética y al ARN como la molécula mensajera de la información
genética. También se avanzó en el conocimiento de la estructura y de las
funciones de los cromosomas.
1970-1981. Durante este período surgieron las
primeras técnicas de manipulación del ADN y se consiguieron los primeros
ratones y moscas concebidos artificialmente mediante la ingeniería genética con
mezcla de ADN de otros organismos.
1990. Lep-Chee Tsui, Francis Collins y John Riordan encontraron el gen defectuoso que, al mutar, es el responsable de
la enfermedad hereditaria denominada “fibrosis quística”. James Watson y
Francis Crick, junto a otros colaboradores, lanzaron el proyecto “genoma
humano” y descubrieron la estructura de doble hélice de la molécula de ADN.
1995-1996. Durante los años de la revolución
científica y social, Ian Wilmut y Keith Campell lograron captar la
secuencia completa de un genoma y obtuvieron el primer mamífero clonado a
partir de células mamarias. Se trató de la oveja Dolly, quien no nació de la
unión de dos células (un óvulo y un espermatozoide) sino que provenía de una
célula glandular mamaria de otra oveja que ya no estaba viva.
2001-2019. Durante este período, considerado el
“siglo de la genética”, el proyecto del genoma humano se completó de manera
exitosa y alcanzó el 99% del genoma secuenciado. Este resultado dio lugar a una
nueva era de investigación genética que ofreció aportes relevantes para la
biología, la salud y la sociedad.
PROYECTO PRAE.
ACTIVIDAD
3. OBSERVA LA INFORMACIÓN, CÓPIALA,
ESCOGE UNA FECHA AMBIENTAL, QUE NO SEA EL 5 DE JUNIO, Y REALIZA UN DIBUJO SOBRE
LO SELECCIONADO.
REALIZA
TAMBIÉN UN ESCRITO DONDE LA IDEA PRINCIPAL SEA EL TEMA ELEGIDO
Comentarios
Publicar un comentario