TALLER 7 - GRADO 10D- TEMA: LOCOMOCIÓN Y FORMAS DE ALIMENTACIÓN DE ALGUNOS MICROORGANISMOS.

TERCER PERIODO.   TALLER 7

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LORENCITA VILLEGAS DE SANTOS.

FECHA DE ENVIO A LOS ESTUDIANTES: 3 AL 6 DE AGOSTO DE 2020- SEMANA: 23.

GUÍA DE BIOLOGÍA. GRADO 10D

DOCENTE: DIANA PATRICIA RESTREPO OSORIO.

Nombre del estudiante: ______________________________________________________________Grado:10D

FECHA DE ENTREGA DEL TALLER: LOCOMOCIÓN Y FORMAS DE ALIMENTACIÓN DE ALGUNOS MICROORGANISMOS, RESUELTO POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES el 10 de agosto de 2020.  TODAS LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LA GUÍA LAS DEBEN DESARROLLAR y presentar debidamente ordenadas  y enviar al correo electrónico: dipacajoan@gmail.com.  NO SE RECIBEN  TALLERES RESUELTOS AL CELULAR.


OBJETIVO GENERAL: Ampliar la comprensión del estudiante para que comprenda que hay otros seres vivos que desconoce y que además resuleven sus necesidades nutricionales y de movimiento de manera distinta del mundo macro, además que aprendan a trabajar responsablemente y manejen otras herramientas educativas como el blogger.


COMPETENCIAS: El estudiante  comprende las diversas formas de locomocón y alimentación de microorganismos y realiza la actividad PRAE.

SI DESEA PUEDE VER ESTA CLASE COMPLETA, INGRESAR EN GOOGLE A dianaprofedeciencias.blogspot.com seleccionar el tema:  TALLER 7 – GRADO 10 D- LOCOMOCIÓN Y FORMAS DE ALIMENTACIÓN DE ALGUNOS MICROORGANISMOS.


TEMA: LOCOMOCIÓN Y FORMAS DE ALIMENTACIÓN DE ALGUNOS MICROORGANISMOS.




ACTIVIDAD 1, LEA, HAGA EL RESUMEN Y LOS DIBUJOS PRESENTADOS, REALICE TAMBIÉN UN MAPA CONCEPTUAL DE LA TEMÁTICA

LOCOMOCIÓN: SIGNIFICA MOVIMIENTO.


REINO MÓNERA


 

Los organismos de este reino, se movilizan por la presencia de cilios o flagelos, aunque algunos son casi inmóviles. Las bacterias se mueven con extensiones parecidas a los cabellos conocidos como flagelos, que son más largos que los cilios, pero menores en número. Los flagelos en procariotas son mucho más delgados que en eucariotas y se unen a la superficie de la célula en lugar de al citoplasma. Las bacterias también pueden moverse por la secreción de limo- suelo con retención de agua y nutrientes, similar al lodo-, y se deslizan a lo largo de las superficies.

Nutrición: en el reino monera suele ser muy diversa. Sin embargo, puede decirse que tienen básicamente dos tipos de nutrición: autótrofa y heterótrofa. Nutrición autótrofa: Los procariontes autótrofos son aquellos que producen sus propios alimentos. La nutrición autótrofa se divide en quimiosintética y fotosintética.

La nutrición quimiosintética es aquella en la que las bacterias generan sus alimentos con base en sustancias químicas inorgánicas como fuente de energía.

La quimiosintética es el método utilizado por todas aquellas bacterias que se encuentran en lugares en donde no llega la luz solar.

Nutrición heterotrófica: Es la forma en que los organismos obtienen su alimento de otros organismos.

La nutrición heterótrofa tiene como fuente de nutrición el carbono orgánico. Existen tres tipos de nutrición heterotrófica en las bacterias:

Nutrición saprófita: es aquella en la cual las bacterias se alimentan de organismos en descomposición. Nutrición parásita: en este tipo de nutrición las bacterias se alimentan de organismos vivos.

Por su parte, la nutrición fotosintética es utilizada por las bacterias, las plantas y algas que usan la luz solar para transformar la materia inorgánica en materia orgánica para su desarrollo. Estas bacterias fotosintéticas también aportan grandes cantidades de oxígeno a la atmósfera. Las bacterias también descomponen la materia y se utiliza para fertilizante.


 

REINO PROTISTA: Algunos son autótrofos fotosintéticos, que significa que se auto alimentan y pueden usar la luz solar para generar hidratos de carbono o azúcares para la nutrición. Otros protistas son heterótrofos y se alimentan de otros organismos. Esto se logra mediante la fagocitosis, el proceso en el que las partículas se envolvieron y se digirieron internamente. Aun así, otros protistas adquieren la nutrición predominantemente mediante la absorción de los nutrientes de su entorno. Algunos protistas pueden presentar formas tanto fotosintéticos y heterótrofos de adquisición de nutrientes.

 

Locomoción: Mientras que algunos protistas son no móviles, otros exhiben locomoción a través de diferentes métodos

Algunos protistas tienen


Otros protistas se

flagelos   (una    o               dos

mueven mediante el

colas), cilios                          (varias

uso de extensiones

prolongaciones desde la

temporales de su

membrana). Estos

citoplasma

orgánulos                               son

conocido        como

protuberancias

pseudópodos.

formadas a partir de

Estas            extensiones

agrupaciones

son            también

especializadas                                 de

valiosas en permitir

microtúbulos    que                       se

que el protista para

mueven para impulsar

capturar          otros

los protistas a través de

organismos que se

su entorno húmedo

alimentan.

 

Los hongos obtienen sus nutrientes al absorber compuestos orgánicos del ambiente. Un saprófito es un organismo que obtiene sus nutrientes de la materia orgánica no viva, usualmente una materia animal o vegetal muerta y en descomposición, al absorber los compuestos orgánicos solubles.

ACTIVIDAD 2. RELACIONE LA COLUMNA A CON LA B.

Coloque en cada paréntesis de la columna B, un solo número de la columna A, que muestre la relación entre ambas columnas, le puede sobrar un número.

 

COLUMNA A

COLUMNA B

1.  SAPROFITOS 

2.  LIMO 

3.  FAGOCITOSIS 

4.  CILIOS 

5.  PROTISTA 

6.  AZÚCAR 

7.  PARÁSITO

8.HETERÓTROFO 

9.  AUTÓTROFO

10.  MÓNERA 11.PSEUDÓPODOS

(        ) pequeñas prolongaciones del citoplasma. 

(        ) es lo mismo que un consumidor, porque obtiene su alimento.

(      ) son procariotas.

(        ) se alimentan de materia en descomposición.

(       ) puede ser fotosintético o quimiosintético.

(       ) movimiento que logran algunos seres vivos extendiendo varias veces su citoplasma.

 (  __ ) especie de lodo que facilita la locomoción de algunas bacterias.

(        ) producto que obtienen aquellos seres vivos fotosintéticos.

 (           ) organismo que vive a costa de otro que se encuentra vivo.

(        ) se envuelve el alimento y se introduce en el cuerpo del ser vivo que lo necesita

ACTIVIDAD 3. PROYECTO PRAE.



 

MES DE AGOSTO

DÍA INTERNACIONAL DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS

 


Necesitamos a los indígenas para conseguir un mundo mejor Existen alrededor de 476 millones de indígenas viviendo a lo largo de 90 países. Representan poco más del 5% de la población mundial y, sin embargo, se encuentran    entre              las      poblaciones        más                    desfavorecidas                  y        vulnerables representando el 15 por ciento de los más pobres.

Los pueblos indígenas han heredado y practican culturas y formas únicas de relacionarse con la gente y el medio ambiente. Retienen, además, rasgos sociales, culturales, económicos y políticos que son distintos de los predominantes en las sociedades en las que viven. Pese a sus diferencias culturales, los pueblos indígenas de todo el mundo comparten problemas comunes a la hora de proteger sus derechos como pueblos diferentes.

Las poblaciones autóctonas han buscado durante años el reconocimiento de sus identidades, su forma de vida y el derecho sobre sus territorios tradicionales y recursos naturales. Pese a ello, a lo largo de la historia, sus derechos han sido siempre violados. En la actualidad, se encuentran sin duda entre las poblaciones más vulnerables y perjudicadas del mundo. La comunidad internacional reconoce ahora que se necesitan medidas especiales para proteger sus derechos y mantener sus culturas y formas de vida.


Para dar a conocer las necesidades de estos grupos de población, cada 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en reconocimiento a la primera reunión de trabajo de las Naciones Unidas sobre la población indígena que tuvo lugar en Ginebra en 1982.



La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada el año pasado por los dirigentes mundiales, se sustenta en el principio de no dejar a nadie atrás en el camino hacia un mundo de paz, dignidad, oportunidades y prosperidad. Entre los más vulnerables a quedarse atrás están los pueblos indígenas, ellos, se enfrentan a muy diversos problemas, como la discriminación sistemática, la negación de sus derechos a la tierra y a los territorios y un acceso insuficiente a servicios esenciales,      sufren                  la estigmatización de su identidad cultural y la falta de respeto y de reconocimiento a su patrimonio y sus valores.

Su marginación a menudo se ve agravada por las barreras lingüísticas, ya que la enseñanza se imparte principalmente en el idioma nacional, y la instrucción en los idiomas indígenas y su reconocimiento son escasos o nulos.

3.1 HAGA EL RESUMEN DE LOS TEXTOS

3.2.    COLOREE LOS DIBUJOS.

3.3.  HAGA UN ESCRITO, MÍNIMO DE DOS PÁGINAS ACERCA DE ¿CÓMO VIVEN LAS POBLACIONES INDÍGENAS EN EL TERRITORIO COLOMBIANO?

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

TALLER 9- GRADO NOVENOS- HÁBITAT Y BASES DE LA TAXONOMIA- CUARTO PERIODO

TERCER PERIODO TALLER 6-FORMAS DE REPRODUCCIÓN DE BACTERIAS, PROTISTAS Y HONGOS- GRADO 10D

LA BIODIVERSIDAD 11D TALLER 2