TALLER 10- GRADOS NOVENOS - CUARTO PERIODO- PARQUES NATURALES- TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA DIVERSIDAD

 

CUARTO PERIODO.TALLER 10- GUIA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL-NOVENOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LORENCITA VILLEGAS DE SANTOS.

FECHA DE ENVIO A LOS ESTUDIANTES DEL 19 AL 23 DE OCTUBRE DE 2020- SEMANA: 35.

DOCENTE: DIANA ATRICIA RESTREPO OSORIO.

Nombre del estudiante: __________________________________________________________________________Grado:_________

FECHA DE ENTREGA DEL TALLER RESUELTO POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES EN EL COLEGIO:  30 DE OCTUBRE de 2020.NO DEVOLVER FOTOCOPIAS. TODAS LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LA GUÍA LAS DEBEN DESARROLLAR y presentar debidamente ordenadas y pegadas en el medio físico (hojas), separado de los talleres de las otras áreas. o enviar al correo electrónico: dipacajoan@gmail.com. NO SE RECIBEN CUADERNOS, NI TALLERES RESUELTOS AL CELULAR.

OBJETIVO GENERAL: Ampliar la comprensión del estudiante para que mejore su juicio acerca del mundo actual y sea capaz de elaborar respuestas acertadas y coherentes frente a lo que se le cuestiona, además que aprendan a trabajar responsablemente y manejen otras herramientas educativas como el blogger.

COMPETENCIAS: El estudiante se cuestiona sobre los avances que han permitido realizar mejores interpretaciones alrededor de temas de Ciencias naturales y educación ambiental, realiza la actividad PRAE.

SI DESEA PUEDE VER ESTA CLASE COMPLETA, INGRESAR EN GOOGLE A dianaprofedeciencias.blogspot.com seleccionar el tema: TALLER 10 – GRADOS NOVENO- PARQUES NATURALES DE COLOMBIA- TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA DIVERSIDAD.

ACTIVIDAD 1. PROYECTO PRAE. LEA.

PARQUES NATURALES DE COLOMBIA.

1. PARQUE NACIONAL NATURAL CORALES DEL ROSARIO Y DE SAN BERNARDO. Corales del Rosario y de San Bernardo, es uno de los parques naturales de Colombia más lindos, y es que este hermoso destino a menos de 1 hora de Cartagena de Indias, es hogar de playas paradisíacas, ciénagas costeras, canales de mangle.

2. PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA.  Un escenario natural único en el que habitan pueblos indígenas ancestrales y conviven cientos de especies entre caimanes, monos y osos perezosos. Además, este es uno de los pocos parques naturales de Colombia que reúnen en un mismo lugar ecosistemas de manglar, corales, praderas de algas, bosques secos y húmedos, y toda la flora y fauna propia de la Sierra Nevada de Santa Marta, la montaña costera más grande del mundo.

3. PARQUE NACIONAL NATURAL SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA. La Sierra Nevada de Santa Marta es uno de los parques naturales de Colombia, en el que aún habitan pueblos originarios como los Kogui, Wiwa, Arhuaco y Kankuamo, quienes con sus saberes ancestrales luchan día a día para proteger su territorio que consideran sagrado. La Sierra Nevada es la cumbre más alta de Colombia y la montaña litoral más alta del mundo a orilla del mar. Aunque, recuerda que, en algunas partes altas de la sierra, como lagunas, páramos y nevados, NO se permiten actividades turísticas por la fragilidad de estos ecosistemas y la importancia cultural.

4. PARQUE NACIONAL NATURAL OLD PROVIDENCE MCBEAN LAGOON. El Old Providence McBean Lagoon, es uno de los parques naturales de Colombia que tiene la dicha de estar declarado por la UNESCO como Reserva de Biósfera, y de ser la única área protegida a nivel nacional en el océano Atlántico.Este parque se encuentra en Providencia y Santa Catalina, a 95 kilómetros de la isla de San Andrés. Old Providence McBean Lagoon está conformado por una pequeña colina conocida como Iron Wood Hill, por el Manglar de McBean y por una inmensa barrera arrecifal que es la segunda más extensa de todo el Caribe.

5. PARQUE NACIONAL NATURAL LA MACUIRA. La Macuira es uno de los más inexplorados parques naturales de Colombia, un rincón tan alejado y tan mágico, que solo pocos se han atrevido a descubrir este oasis en medio del área semidesértica de la Alta Guajira.

En La Macuira, además de bosques y arroyos en medio del árido desierto, encontrarás un paraíso natural en el que habitan más de 140 especies de aves, de las cuales 17 son endémicas y más de 10 migratorias)

6. PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA.   

Chingaza es uno de los parques naturales de Colombia que puedes visitar muy fácil desde Bogotá, un hermoso, pero frágil escenario natural que es compartido por 7 municipios de Cundinamarca y 4 municipios del Meta, y que provee de agua potable al 80% de la población de la capital. Cada camino tiene una dificultad diferente, pero todos tendrás que respetar cada sendero, señalización y sobre todo la vida silvestre, ya que si tienes suerte podrás avistar osos de anteojos, venados o el cóndor de los Andes.

7. PARQUE NACIONAL NATURAL LOS NEVADOS

Los Nevados es uno de los parques naturales de Colombia que más ha sufrido la desglaciación y el calentamiento global, pues hasta hace unos pocos años en el parque había 6 nevados de los cuales, hoy solo sobreviven 3 y uno está próximo a desaparecer.

Este parque se encuentra en el Eje cafetero, y en realidad es un complejo volcánico compuesto por los nevados Santa Isabel, El Ruiz y del Tolima, los paramillos del Cisne, Quindío y Santa Rosa, y la Laguna del Otún, un sistema de humedales declarado sitio RAMSAR.

Este es el corazón de toda la región cafetera, pues de los páramos y las lagunas de este hermoso lugar emanan los ríos y quebradas, y es hogar de aves hermosas como el periquito de los nevados y el colibrí chivito de páramo.

8. PARQUE NACIONAL NATURAL EL COCUY. El Cocuy es otro de los parques naturales de Colombia en los que aún hay presencia de nevados, en este parque ubicado entre los departamentos de Boyacá y Arauca se extiende una sierra de al menos 25 picos cubiertos de hielo y nieve, que representan la mayor masa glaciar del país. En el parque encontrarás un territorio sagrado para los indígenas uwa, además de todos los pisos térmicos existentes en Colombia, desde la selva húmeda hasta las nieves perpetuas del Ritacuba Blanco a los 5.410 m.s.n.m.

9. PARQUE NACIONAL NATURAL PURACÉ. A 45 kilómetros de Popayán se encuentra el Puracé, uno de los parques naturales de Colombia más importantes del suroccidente, ya que de este santuario natural nacen los ríos Cauca, Magdalena, Patía y Caquetá, y es uno de los pocos lugares donde se puede ver el cóndor de los Andes. En el Puracé encontrarás lagunas, valles de frailejones y la Serranía de los Coconucos, una cadena de 11 volcanes, entre los que se destacan el Puracé (4.780 msnm), Pan de Azúcar (5.000 msnm) y Coconuco (4.600). En el siglo XX, toda la serranía permanecía nevada, actualmente, ni siquiera el cerro más alto, conserva nieve.

10. PARQUE NACIONAL NATURAL CUEVA DE LOS GUÁCHAROS. La Cueva de los Guácharos fue uno de los primeros parques naturales de Colombia, creados con el único objetivo de conservar el gran valor geológico y natural que hay dentro de este hermoso lugar. Este parque se encuentra en el sur del departamento del Huila y es compartido con el departamento del Caquetá, y su nombre lo recibe de los guacharos, aquellas aves que habitan oscuras y profundas cuevas, y que en la noche salen a buscar alimento mediante un sistema de ecolocación similar al de los murciélagos. Un lugar virgen en que habitan unas 300 especies de aves, entre las que destacan el gallito de roca y pato de los torrentes, 60 tipos de mamíferos, entre osos de anteojos, monos y venados, y 50 especies de mariposas, entre ellas, la famosa 88.

11. PARQUE NACIONAL NATURAL SERRANÍA DE LA MACARENA. La Serranía de la Macarena está en el departamento del Meta, y es uno de los parques naturales de Colombia que más se han beneficiado del post-conflicto, pues gracias a este se abrió para muchos colombianos y extranjeros la posibilidad de descubrir el encanto de Caño Cristales y del río Guayabero. En este parque, además de hallarse Caño Cristales, el río más hermoso del mundo, encontrarás raudales, ciudades de piedra y petroglifos y pictogramas de culturas indígenas que habitaron la zona.

12. PARQUE NACIONAL NATURAL AMACAYACU. Amacayacu es uno de los parques naturales de Colombia en los que sentirás que los árboles cobran vida, un lugar de selvas húmedas y bosques inundables en los que sentirás en cada paso la sobrecogedora energía de la madre naturaleza. Este parque es hogar del pirarucú, el pez de agua dulce más grande del mundo, del tití leoncito, el primate más pequeño del mundo, de la flor de loto más grande del mundo y de antiguos pueblos indígenas de la etnia Tikuna. Literalmente, es una de las áreas más diversas del planeta.

MENCIONE TRES PARQUES QUE LE HAYAN LLAMADO LA ATENCIÓN, DIBUJELOS, Y HAGA UNA DESCRIPCIÓN DE LO QUE ESPERA ENCONTRAR EN CADA UNO, ¿CÓMO LOS IMAGINA?, MÍNIMO 2 PÁGINAS.

ACTIVIDAD 2.  TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA DIVERSIDAD.

HAGA RESUMEN, ELABORE UN MAPA CONCEPTUAL ACORDE A LA LECTURA


LA BIODIVERSIDAD. Biodiversidad es la variedad de la vida: los organismos vivos poseen una asombrosa variedad, en sus genes, en los ecosistemas de los cuales forman parte y en sus interacciones con todos los elementos del ecosistema.
La biodiversidad comprende entonces, la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permite la combinación de múltiples formas de vida.
La evolución biológica comprende el conjunto de cambios a través del tiempo que han originado la diversidad de las formas de vida que existen sobre la Tierra a partir de un antepasado común.
Entre las teorías que explican la biodiversidad se encuentran:

A. La Teoría Creacionista que está relacionada directamente con los preceptos religiosos que describen los orígenes del hombre y plantea que el universo y los planetas fueron creados por un ser sobrenatural superior que las religiones lo denominan Dios.
Al inicio esta teoría sostenía que todos los organismos fueron creados simultáneamente por Dios y que toda forma de vida permanecía fija e inmutable desde el momento de su creación, esta idea prevaleció por casi 2000 años.
Con el fin de explicar la multitud de especies extintas dejando intacta la creación por parte de Dios, George Cuvier (1769-1832) propuso la teoría del catastrofismo: que afirma que se crearon inicialmente una cantidad infinita de especies y que las catástrofes sucesivas (como el diluvio universal) destruyeron muchas de ellas, las que después se observan en fósiles.

B. La teoría evolucionista: Jean Baptiste Lamarck (1744-1829), propuso una hipótesis que planteaba la transformación de las especies a través del tiempo. Lamarck observó que los fósiles más antiguos tienden a ser más simples y los recientes tienden a ser más complejos y más parecidos a los actuales. Y propuso que los organismos evolucionan mediante La herencia de los caracteres adquiridos: con esto Lamarck planteaba que las condiciones ambientales varían a lo largo del tiempo, y estas nuevas condiciones crean nuevas necesidades para los seres vivos, que se traducen en un cambio en su cuerpo.
Estas adaptaciones pueden ser debidas al llamado uso y desuso, en el que una necesidad del ambiente puede favorecer la aparición de un órgano, o que la utilización de éste favorece su desarrollo, mientras que el no uso de otro lo atrofia.
El ejemplo más usado para ilustrar esto es la jirafa: según Lamarck los antepasados estiraban su cuello para alcanzar las hojas de árboles altos por necesidad, entonces sus descendientes heredan cuellos más largos para alcanzar hojas más altas. Esto daría origen a las jirafas actuales con un cuello en verdad muy largo.
En la actualidad sabemos que el proceso evolutivo no es como lo propuso Lamarck y que las características adquiridas no se heredan; si un padre levanta pesas no significa que sus hijos sean musculosos. Cada vez más, los biólogos concluían que las especies existentes habían evolucionado a partir de otra que les precedieron.



SIENDO ESTOS POSTULADOS VERDADEROS, LA POBLACIÓN INEVITABLEMENTE CAMBIARÍA A LO LARGO DEL TIEMPO. Darwin en 1858 publicó su obra “El origen de las especies por medio de selección natural” una teoría universalmente aceptada. En la actualidad se considera la evolución como un hecho: las pruebas para ello vienen de los fósiles, la anatomía comparada, la embriología, la bioquímica y la genética.

¿QUÉ ES UN ECOSISTEMA? Un ecosistema corresponde a un conjunto de factores bióticos y abióticos y las relaciones que entre ellos se establecen. Los factores bióticos corresponden a todos los integrantes vivos, tales como, vegetales y plantas; y los factores abióticos a los que carecen de vida, por ejemplo, la luz, la temperatura, la salinidad, el pH y el agua.

Entre los seres vivos de un ecosistema pueden establecerse diferentes niveles de organización, tales como, poblaciones, comunidades e individuos.

- Una población, corresponde a individuos de la misma especie que forman parte de un ecosistema, y que se reproducen entre ellos.

- Una comunidad, corresponde a un conjunto de poblaciones de seres vivos que habitan en un ecosistema. 

- Los individuos de la comunidad que pertenecen a una misma especie constituyen una población.

  ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENEN LAS POBLACIONES? Las poblaciones presentan varias características, entre ellas, se encuentran la abundancia, que se relaciona con el número total de individuos en una población; la densidad poblacional, que es la relación entre el número de individuos de la población y la superficie en estudio; y la distribución, que es la forma en que la población utiliza el espacio disponible. La distribución depende del ciclo de vida de los individuos, del clima, de las épocas de reproducción, de la crianza y de la distribución de recursos en el espacio. Es posible distinguir tres tipos de distribución: la uniforme u homogénea, la agrupada y agregada, y la azarosa o aleatoria.

1- En la distribución uniforme u homogénea los organismos se ubican a distancias regulares unos de otros. 

2- En la distribución agregada y agrupada los individuos de una población forman grupos.

3- En la distribución azarosa o aleatoria, los individuos se disponen al azar en el ambiente, sin seguir un patrón definido. 

 

ACTIVIDAD 3

RELACIONE LA COLUMNA A CON LA B.

Coloque en cada paréntesis de la columna B, un solo números de la columna A, que muestre la relación entre ambas columnas, le puede sobrar un número.

COLUMNA A

COLUMNA B

1. BIODIVERSIDAD

 

2. EVOLUCIÓN

 

3. AGREGACIÓN

 

4. ALETORIEDAD

 

5. VARIABILIDAD

 

6. CREACIÓN

 

7. CUVIER

 

8. LAMARCK

 

9. DENSIDAD

 

10. DARWIN

 

11.POBLACIÓN

(   ) formación de grupos.

 

(   ) diferencias existentes entre individuos de una misma especie.

 

(   ) seres fijos e inmutables.

 

(   ) los cambios en los seres vivos se dan por necesidad.

 

(   ) relación entre el número de individuos y el área o espacio en que  viven.

 

(   ) su teoría se resume en postulados de la selección natural

 

(   ) variedad de seres vivos.

 

(   ) organismos de una misma especie.

 

(   ) modificaciones que se dan a lo largo del tiempo.

 

(   ) distribución de individuos al azar

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TALLER 9- GRADO NOVENOS- HÁBITAT Y BASES DE LA TAXONOMIA- CUARTO PERIODO

TERCER PERIODO TALLER 6-FORMAS DE REPRODUCCIÓN DE BACTERIAS, PROTISTAS Y HONGOS- GRADO 10D

LA BIODIVERSIDAD 11D TALLER 2